DIFERENCIAS ENTRE AUDITORIA Y REVISORÍA
Elementos Diferenciadores | Auditoría Interna | Auditoría Externa | Revisoría Fiscal |
Origen del nombramiento | Se hará en forma voluntaria por parte de la administración de la empresa. | Se hará de manera voluntaria por parte de la Junta Directiva, Junta de Socios o Asamblea General de Accionistas. | Es de carácter obligatorio en ciertas entidades y el cual debe ser por mayoría absoluta de la Asamblea General de Accionistas o la Junta de Socios. |
---|---|---|---|
Objetivos | Los objetivos están determinados por normas profesionales, por el consejo directivo y la gerencia o dirección de la entidad, como:
| Los objetivos se establecen con base en la ley y su cliente principal, el consejo directivo:
| Los objetivos están establecidos en el artículo 7, numeral 3 de la Ley 43 de 1990. |
Funciones | Evaluar el sistema de control interno y detectar hechos generadores de riesgos. | Entregar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros. | Dictaminar sobre la razonabilidad de los Estados Financieros y autorizarlos con su firma. Adicionalmente las mencionadas en el artículo 207 del Código de Comercio. |
Independencia | Limitada por su vínculo laboral. Inhabilitado para dar Fe Pública. | Independencia absoluta. | Independencia absoluta. |
Responsabilidad | Responsabilidad con la administración de la empresa. | Civil. | Civil, penal y legal. |
Alcance del Trabajo | Depende de la magnitud de la empresa y del órgano de dependencia. | La cobertura depende de lo establecido en el contrato. | De manera integral a todas las áreas y operaciones de la empresa. |
Norma aplicada | Simultaneo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas – NAGA, las NIA – Normas Internacionales de Auditoría Interna complementadas con COSO, COBIT y MECI. | Simultaneo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas – NAGA, las NIA – Normas Internacionales de Aseguramiento de la Información complementadas con COSO, COBIT y MECI. | Simultaneo con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas – NAGA, las Normas Internacionales de Auditoría – NIA, complementadas con COSO, COBIT, MECI, Ley Sarbanes-Oxley y las disposiciones de la Supersociedades y del Estatuto Tributario. |
Destino del informe | Dirigido a la empresa. | Dirigido a la empresa o terceras personas. | Dirigido a la empresa, terceras personas, el Estado y la Sociedad. |
Profesional que la ejecuta | Cualquier persona que labore en la empresa con algún conocimiento en contabilidad y control. | Contador Público con el acompañamiento de profesiones afines y con la experiencia necesaria dependiendo de la actividad. | Únicamente el Contador(a) Público, de forma independiente o a través de una firma de contadores. |
Forma de contratación | Contrato laboral. | Contrato de prestación de servicios. | Contrato por prestación de servicios o contrato laboral (por excepción). |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario